Fisiología de la nutrición y bienestar del pulpo común para su gestión sostenible como recurso marino
Identificador RNT
NTS-ES-287797 v.1, 11-06-2024
Identificador nacional del RNT
El campo no se publicará.
País
España
Lengua
es
Presentación UE
El campo no se publicará.
sí
Duración del proyecto expresada en meses.
60
Palabras clave
Cefalópodos
Dietas
Tecnología de cultivo
Modelos In vitro
Reproducción
Finalidad del (de los) proyecto(s)
Investigación traslacional y aplicada: Nutrición animal
Investigación traslacional y aplicada: Bienestar de los animales
Objetivos y beneficios previstos del proyecto
Describa los objetivos del proyecto (por ejemplo, despejar algunas incógnitas científicas o atender necesidades científicas o clínicas).
Con el objetivo de avanzar en la Fisiología de la nutrición y bienestar del Pulpo común se plantean los siguientes objetivos (1) Selección de nuevas dietas (presas alternativas y dietas inertes). (2) Fisiología de la nutrición: Incluye estudios de digestión y metabolismo mediante análisis bioquímicos, actividad enzimática, estudios de digestibilidad y expresión de genes y proteínas. Así mismo se desarrollarán técnicas para reducir el uso de animales como es el aislamiento celular para realizar ensayos In vitro y el desarrollo de modelos matemáticos. (3) Estudios de poblaciones bacterianas asociadas a los ejemplares y uso de probióticos. (4) Avanzar en el bienestar de los animales a través de la mejora de los parámetros de cultivo y selección de biomarcadores de estrés y bienestar. (5) Mejora de la reproducción a través del estudio de su fisiología y ensayos de inducción de la puesta.
¿Cuáles son los probables beneficios potenciales de este proyecto? Explique la medida en que el proyecto puede servir al progreso científico o en que, en última instancia, puede beneficiar a los seres humanos, los animales o el medio ambiente. Cuando proceda, diferencie los beneficios a corto plazo (que se producen durante el periodo de ejecución del proyecto) de los beneficios a largo plazo (que pueden generarse una vez finalizado el proyecto).
Los estudios relacionados con la nutrición, bienestar, reproducción y condiciones de cultivo nos permitirán mejorar el conocimiento de esta especie con el fin de obtener una gestión sostenible de cara a su producción para el consumo humano, asegurando al mismo tiempo el bienestar del animal.
Daños previstos
¿En qué procedimientos se utilizarán normalmente los animales (por ejemplo, inyecciones, procedimientos quirúrgicos)? Indique el número de procedimientos y su duración.
Los ejemplares de pulpo común serán sometidos a un total de 4 procedimientos. Un primer procedimiento consistirá en la captura de ejemplares reproductores salvajes con nasas para evitar que sufran daño. El segundo procedimiento será el mantenimiento de estos ejemplares, en condiciones que aseguren su bienestar, con el fin de obtener paralarvas para los ensayos experimentales. Un tercer procedimiento consistirá en probar diferentes dietas y parámetros de cultivo en subadultos tomando muestras de distintos tejidos con el fin de mejorar su alimetación y cultivo y un cuarto procedimiento consistirá en ensayos experimentales con las paralarvas obtenidas en el segundo procedimiento. El objetivo es mejorar su alimentación, manejo y condiciones de cultivo. Aquí se tomarán muestras para biometría, supervivencia y parámetros fisiológicos.
¿Cuáles son las repercusiones o los efectos adversos previstos en los animales, por ejemplo, dolor, pérdida de peso, inactividad o movilidad reducida, estrés o anomalías del comportamiento, y cuál será la duración de esos efectos?
Los animales pueden experimentar estrés transitorio y leve durante el manejo y transporte a las instalaciones de cultivo, así como los muestreos de peso, talla y toma de muestras no invasivas (ej. Obtención de mucus de la piel con un hisopo), aunque todos estos procesos se harán siguiendo las indicaciones publicadas para reducir dicho estrés. Para cualquier otro tipo de muestra o marcaje, los animales serán anestesiados con etanol o cloruro de magnesio, cuyo efecto anestésico en cefalópodos ha sido previamente demostrado.
¿Qué especies y qué número de animales está previsto utilizar? ¿Cuáles son los niveles de severidad esperados y el número de animales en cada categoría de severidad (por especies)?
Especie
Número total
Cifras estimadas, por nivel de severidad
Sin posibilidad de recuperación
Leve
Moderada
Intensa
Cefalópodos (Cephalopoda)
17150
0
150
17000
0
¿Qué ocurrirá con los animales que se mantengan vivos al término del procedimiento?
Especie
Número estimado de animales que deben reutilizarse, ser devueltos al hábitat o al sistema de cría o ser realojados
Reutilización
Devuelto
Realojado
Le rogamos explique los motivos del destino previsto de los animales después del procedimiento.
Aquellos reproductores empleados para obtener paralarvas se mantendrán en las instalaciones hasta su muerte natural, tras la época de puesta (12-18 meses de edad). El resto de animales usados en los procedimientos serán sacrificados por métodos autorizados para la posterior recogida de muestras destinadas a su análisis.
Aplicación de la regla de las «tres erres»
1. Reemplazo
Indique las alternativas disponibles en este campo que no requieren el uso de animales y el motivo por el que no pueden utilizarse para los fines del proyecto.
No existe método alternativo para llevar a cabo los análisis previstos que no requiera el uso de animales de experimentación. Uno de los objetivos del proyecto es desarrollar modelos matemáticos y cultivos celulares que permitan reducir el uso de ensayos in vivo
2. Reducción
Explique cómo se ha determinado el número de animales necesario para este proyecto. Describa las medidas adoptadas para reducir el número de animales que van a utilizarse, así como los principios que inspiran los estudios. Cuando proceda, describa las prácticas que van a seguirse a lo largo de todo el proyecto para minimizar el número de animales utilizados, de forma compatible con los objetivos científicos. Ejemplos de esas prácticas son los estudios piloto, la modelización informática, el intercambio de tejidos y la reutilización.
Basándonos en los estudios y proyectos previos mencionados en el resumen, el número de replicados se ha ajustado al mínimo ayudándonos también con test de potencia estadísticos. En este sentido, los ensayos de nutrición, fisiología, estrés y reproducción se harán por cuadruplicado mientras que la toma de muestras para cultivos primarios se hará con un solo individuo adulto por ensayo o 20 individuos en el caso de paralarvas. Los ensayos en paralarvas se harán en tanques de 100L (volumen mínimo para obtener datos fiables), mientras que los adultos se mantendrán aislados o en pareja en tanques de 4 m3.
3. Refinamiento
Ofrezca ejemplos de medidas específicas (por ejemplo, intensificación del seguimiento, atención posoperatoria, gestión del dolor, entrenamiento de los animales) que deban adoptarse en relación con los procedimientos para minimizar los costes (daños) para el bienestar de los animales. Describa los mecanismos existentes para incorporar las nuevas técnicas de refinamiento durante la vida útil del proyecto.
Hasta donde sabemos, aún no se han publicado el reglamento específico de cefalópodos de las directivas europea y nacional (2010/63/EU y el RD 53/2013), por lo que carecemos de pautas oficiales a seguir. Por este motivo los ensayos que requieran toma de muestra, marcado o sacrificio del animal seguirán la información obtenida en la red COST FA1301 sobre bienestar en cefalópodos, así como las principales publicaciones al respecto como guías de Bienestar, mantenimiento y enriquecimiento ambiental y los últimos estudios sobre métodos de analgesia, anestesia y eutanasia. En líneas generales se evitarán cambios bruscos de Tª, salinidad u otros parámetros ambientales durante su manejo. A la hora de aplicar anestesia, se confirmará su efecto a través de varios parámetros (ej. falta de succión en las ventosas, reducción de la respiración etc.), mientras que la eutanasia se confirmará a través de la observación del cese de la circulación o destrucción del cerebro, una vez sacrificado el animal por sobredosis de anestésico.
Explique la elección de las especies y las etapas de vida correspondientes
Se ha seleccionado el pulpo común al ser una especie de gran interés para el consumo humano, pero cuya sostenibilidad está en peligro debido al incremento de la demanda. Sin embargo, es necesario optimizar sus condiciones de cultivo y determinar si es viable su explotación a nivel comercial tanto desde el punto de vista de la sostenibilidad como del bienestar animal. El trabajo con paralarvas se justifica, dado que es el cuelo de botella para su cría en cautividad y una fase donde hay poca información relacionada con su biología y ecología.
Proyecto seleccionado para la evaluación retrospectiva
¿Proyecto seleccionado para la ER?
Plazo para la ER
Motivos de la evaluación retrospectiva
Incluye procedimientos severos
Utiliza primates no humanos
Otros motivos
Explicación del otro motivo de la evaluación retrospectiva
Campos adicionales
Campo nacional 1
El campo no se publicará.
Campo nacional 2
El campo no se publicará.
Campo nacional 3
El campo no se publicará.
Campo nacional 4
El campo no se publicará.
Campo nacional 5
El campo no se publicará.
Fecha de inicio del proyecto
El campo no se publicará.
Fecha de finalización del proyecto
El campo no se publicará.
Fecha de aprobación del proyecto
El campo no se publicará.
Código ICD 1
El campo no se publicará.
Código ICD 2
El campo no se publicará.
Código ICD 3
El campo no se publicará.
Enlace a la versión anterior del RNT fuera del sistema CE