Curso avanzado de laparoscopia ginecológica (2022-2027)
Identificador RNT
NTS-ES-193779 v.1, 03-08-2022
Identificador nacional del RNT
El campo no se publicará.
País
España
Lengua
es
Presentación UE
El campo no se publicará.
sí
Duración del proyecto expresada en meses.
60
Palabras clave
Formación
Cirugía laparoscópica
Ginecología
Linfadenectomía
Finalidad del (de los) proyecto(s)
Formación para la adquisición, mantenimiento o mejora de aptitudes profesionales
Objetivos y beneficios previstos del proyecto
Describa los objetivos del proyecto (por ejemplo, despejar algunas incógnitas científicas o atender necesidades científicas o clínicas).
El objetivo de estos cursos es la formación de ginecólogos en procedimientos laparoscópicos de considerable dificultad como las linfadenectomías pélvica y paraaórtica, ya que hay que aprender a disecar zonas muy próximas a estructuras vasculares principales, cuyo daño podría resultar en graves complicaciones incluida la muerte del paciente.
¿Cuáles son los probables beneficios potenciales de este proyecto? Explique la medida en que el proyecto puede servir al progreso científico o en que, en última instancia, puede beneficiar a los seres humanos, los animales o el medio ambiente. Cuando proceda, diferencie los beneficios a corto plazo (que se producen durante el periodo de ejecución del proyecto) de los beneficios a largo plazo (que pueden generarse una vez finalizado el proyecto).
Con este curso se pretende formar a los ginecólogos en las técnicas laparoscópicas de linfadenectomías pélvica y paraaórtica omo alternativa al abordaje convencional abierto. Se espera con ello fomentar la aplicación de dichas técnicas en la práctica clínica diaria, aportando a los pacientes las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva, y reduciendo las estancias hospitalarias, con la consiguiente reducción de gastos sanitarios.
Daños previstos
¿En qué procedimientos se utilizarán normalmente los animales (por ejemplo, inyecciones, procedimientos quirúrgicos)? Indique el número de procedimientos y su duración.
En este periodo de 60 meses, se llevarán a cabo 5 actividades o cursos (1 edición anual). Cada curso tiene una duración de 2 días, empleando 8 animales cada día. En cada día de curso se llevarán a cabo 2 procedimientos quirúrgicos por animal: linfadenectomía pélvica (extirpación de tejido linfograso de la región de la pelvis que se suele realizar en pacientes con cáncer) y linfadenectomía paraaórtica (extirpación de tejido linfograso que rodea la aorta y la cava que se suele realizar en pacientes con cáncer). La duración aproximada de cada uno de los procedimientos es de 3 horas, siendo la duración máxima de los dos procedimientos en cada animal de 8 horas.
¿Cuáles son las repercusiones o los efectos adversos previstos en los animales, por ejemplo, dolor, pérdida de peso, inactividad o movilidad reducida, estrés o anomalías del comportamiento, y cuál será la duración de esos efectos?
No se esperan efectos adversos puesto que los animales estarán anestesiados y con analgesia. Tras finalizar los procedimientos los animales se sacrificarán por métodos autorizados, bajo anestesia general, y posteriormente se incinerarán.
¿Qué especies y qué número de animales está previsto utilizar? ¿Cuáles son los niveles de severidad esperados y el número de animales en cada categoría de severidad (por especies)?
Especie
Número total
Cifras estimadas, por nivel de severidad
Sin posibilidad de recuperación
Leve
Moderada
Intensa
Cerdos (Sus scrofa domesticus)
80
80
0
0
0
¿Qué ocurrirá con los animales que se mantengan vivos al término del procedimiento?
Especie
Número estimado de animales que deben reutilizarse, ser devueltos al hábitat o al sistema de cría o ser realojados
Reutilización
Devuelto
Realojado
Le rogamos explique los motivos del destino previsto de los animales después del procedimiento.
Al finalizar la intervención quirúrgica (los dos procedimientos a realizar en cada animal), todos los animales serán eutanasiados por métodos autorizados, debido a que la realización de los procedimientos quirúrgicos invasivos por personas en periodo de aprendizaje de cirugía laparoscópica no es compatible con unas condiciones de vida adecuadas.
Aplicación de la regla de las «tres erres»
1. Reemplazo
Indique las alternativas disponibles en este campo que no requieren el uso de animales y el motivo por el que no pueden utilizarse para los fines del proyecto.
No existe un simulador que simule de una manera realista las maniobras de disección y sutura a desarrollar en el paciente vivo. Por ello, en estos cursos, para el aprendizaje, se emplea como modelo experimental la especie porcina.
2. Reducción
Explique cómo se ha determinado el número de animales necesario para este proyecto. Describa las medidas adoptadas para reducir el número de animales que van a utilizarse, así como los principios que inspiran los estudios. Cuando proceda, describa las prácticas que van a seguirse a lo largo de todo el proyecto para minimizar el número de animales utilizados, de forma compatible con los objetivos científicos. Ejemplos de esas prácticas son los estudios piloto, la modelización informática, el intercambio de tejidos y la reutilización.
Antes de que los cirujanos realicen las técnicas sobre el modelo experimental, se emplean órganos de cadáver para que practiquen en el simulador físico las maniobras de disección y sutura intracorpórea, reduciendo así el número de animales. El número mínimo de animales a emplear serán 16 cerdas por curso (80 en el periodo de 60 meses), ya que hay 16 alumnos por curso y cada alumno realiza cada procedimiento una vez.
3. Refinamiento
Ofrezca ejemplos de medidas específicas (por ejemplo, intensificación del seguimiento, atención posoperatoria, gestión del dolor, entrenamiento de los animales) que deban adoptarse en relación con los procedimientos para minimizar los costes (daños) para el bienestar de los animales. Describa los mecanismos existentes para incorporar las nuevas técnicas de refinamiento durante la vida útil del proyecto.
Los procedimientos se llevarán a cabo bajo anestesia general inhalatoria y analgesia intraoperatoria. El personal cualificado de la Unidad de Anestesia controlará a los animales durante todo el procedimiento, para poder implementar las medidas correspondientes para que los animales tengan un plano anestésico adecuado y no sientan dolor. Se procederá al sacrificio humanitario en caso de complicación quirúrgica grave que vaya a derivar en la muerte precipitada del animal.
Explique la elección de las especies y las etapas de vida correspondientes
En los cursos de ginecología avanzada la especie animal utilizada es la porcina debido a que la práctica está enfocada en el sistema linfático localizado en zonas adyacentes al aparato reproductor. Desde nuestra experiencia consideramos que el modelo porcino es el más apropiado para el desarrollo de estas técnicas debido a la similitud entre la distribución del drenaje linfático con la mujer (ganglios linfáticos ilíacos externos, hipogástricos, sacros, lumbares, yuxtaaórticos y viscerales). En este caso, la principal diferencia radica en el tamaño y el número de ganglios existentes en la zona lumboaórtica. La edad de los animales es de 3-4 meses de vida para que tengan un peso de entre 35-40kg y puedan ser manipulados en quirófano. No es necesario que sean adultos para poder replicar las maniobras quirúrgicas.
Proyecto seleccionado para la evaluación retrospectiva
¿Proyecto seleccionado para la ER?
Plazo para la ER
Motivos de la evaluación retrospectiva
Incluye procedimientos severos
Utiliza primates no humanos
Otros motivos
Explicación del otro motivo de la evaluación retrospectiva
Campos adicionales
Campo nacional 1
El campo no se publicará.
Campo nacional 2
El campo no se publicará.
Campo nacional 3
El campo no se publicará.
Campo nacional 4
El campo no se publicará.
Campo nacional 5
El campo no se publicará.
Fecha de inicio del proyecto
El campo no se publicará.
Fecha de finalización del proyecto
El campo no se publicará.
Fecha de aprobación del proyecto
El campo no se publicará.
Código ICD 1
El campo no se publicará.
Código ICD 2
El campo no se publicará.
Código ICD 3
El campo no se publicará.
Enlace a la versión anterior del RNT fuera del sistema CE