Describa los objetivos del proyecto (por ejemplo, despejar algunas incógnitas científicas o atender necesidades científicas o clínicas).
Adquirir habilidades en el manejo de las técnicas invasivas de emergencia ante el paciente crítico.
¿Cuáles son los probables beneficios potenciales de este proyecto? Explique la medida en que el proyecto puede servir al progreso científico o en que, en última instancia, puede beneficiar a los seres humanos, los animales o el medio ambiente. Cuando proceda, diferencie los beneficios a corto plazo (que se producen durante el periodo de ejecución del proyecto) de los beneficios a largo plazo (que pueden generarse una vez finalizado el proyecto).
Los constantes avances en la atención de situaciones de emergencias y las situaciones críticas que conllevan, hacen que los profesionales que atienden dichas situaciones tengan que estar formados en técnicas específicas para dar una respuesta rápida y eficaz. Para ello es necesario conocer las técnicas que pueden requerirse en una situación de emergencias y tener el entrenamiento adecuado para saber utilizarlas, ya que esto junto con el tiempo de respuesta, se reflejará en una mejor atención al paciente crítico.
Daños previstos
¿En qué procedimientos se utilizarán normalmente los animales (por ejemplo, inyecciones, procedimientos quirúrgicos)? Indique el número de procedimientos y su duración.
En la sedación, analgesia y anestesia inicial, monitorización no invasiva, intubación y ventilación, canalización de la arteria femoral, procedimiento quirúrgico y eutanasia
¿Cuáles son las repercusiones o los efectos adversos previstos en los animales, por ejemplo, dolor, pérdida de peso, inactividad o movilidad reducida, estrés o anomalías del comportamiento, y cuál será la duración de esos efectos?
Se prevé que el animal sufra ansiedad o dolor durante la manipulación inicial, durante la fase quirúrgica.
¿Qué especies y qué número de animales está previsto utilizar? ¿Cuáles son los niveles de severidad esperados y el número de animales en cada categoría de severidad (por especies)?
Especie
Número total
Cifras estimadas, por nivel de severidad
Sin posibilidad de recuperación
Leve
Moderada
Intensa
Cerdos (Sus scrofa domesticus)
12
12
0
0
0
¿Qué ocurrirá con los animales que se mantengan vivos al término del procedimiento?
Especie
Número estimado de animales que deben reutilizarse, ser devueltos al hábitat o al sistema de cría o ser realojados
Reutilización
Devuelto
Realojado
Le rogamos explique los motivos del destino previsto de los animales después del procedimiento.
Sacrificio. Sobredosis de anestesia
Aplicación de la regla de las «tres erres»
1. Reemplazo
Indique las alternativas disponibles en este campo que no requieren el uso de animales y el motivo por el que no pueden utilizarse para los fines del proyecto.
El curso que se plantea tiene una duración de 3 días (1 día de clase teórico-práctica) y 2 día de realización de procedimiento experimental en animales. Durante el día previo a la realización del abordaje quirúrgico en animales, se pretende que el alumno adquiera los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la realización de los ejercicios básicos. Estos ejercicios se llevan a cabo en paciente simulado, donde se aprenderán todas las técnicas que posteriormente se realizaran en los animales. De esta forma el animal se
usara para la adquisición de habilidades técnicas avanzadas y especializadas, asegurando la utilización mínima de animales para lograr el objetivo propuesto. El curso con animales se llevara a cabo en 2 días (2 animales/día) con un número limitado de alumnos por animal (max 5 personas) manteniendo en todo momento las medidas de seguridad necesarias teniendo en cuenta la situación que se den en ese momento con el Covid-19.
Aunque existen simuladores virtuales cada vez más avanzados que permiten el entrenamiento quirúrgico, aun hoy en día, el mejor modelo que simula una situación clínica es el modelo animal, lo que permite una mejor capacitación del personal.
2. Reducción
Explique cómo se ha determinado el número de animales necesario para este proyecto. Describa las medidas adoptadas para reducir el número de animales que van a utilizarse, así como los principios que inspiran los estudios. Cuando proceda, describa las prácticas que van a seguirse a lo largo de todo el proyecto para minimizar el número de animales utilizados, de forma compatible con los objetivos científicos. Ejemplos de esas prácticas son los estudios piloto, la modelización informática, el intercambio de tejidos y la reutilización.
Se considera que para conseguir un aprendizaje necesario se requiere que todos los alumnos del curso lleven a cabo todas las técnicas quirúrgicas propuestas en el curso. Las características de este curso, permiten que 5 alumnos puedan realizar las practicas quirúrgicas en un único animal, con la consiguiente reducción del numero de animales empleados. Se prevé que en cada curso de unos 20 alumnos se utilicen 4 animales.
3. Refinamiento
Ofrezca ejemplos de medidas específicas (por ejemplo, intensificación del seguimiento, atención posoperatoria, gestión del dolor, entrenamiento de los animales) que deban adoptarse en relación con los procedimientos para minimizar los costes (daños) para el bienestar de los animales. Describa los mecanismos existentes para incorporar las nuevas técnicas de refinamiento durante la vida útil del proyecto.
La especie animal que con mayor frecuencia se utiliza como modelo en el quirófano experimental de
entrenamiento quirúrgico es la porcina, debido esencialmente a las semejanzas anatómicas con el ser humano, lo que hace que los resultados de las técnicas quirúrgicas planteadas en estos animales sean más fácilmente extrapolables a la especie humana. Los cerdos comparten con los humanos características anatómicas y fisiológicas similares que implican diversos sistemas tales como el cardiovascular, etc. Los animales se mantendrán analgesiados y anestesiados durante todo el proyecto, si en alguna fase del mismo se observa que el animal puede estar sufriendo se ajustaran los niveles de analgesia y/o anestesia. Del mismo modo, durante todas las fases del proyecto la persona encargada del bienestar supervisará el mismo.
Teniendo en cuenta el objetivo formativo del curso, se plantea realizar una encuesta al alumnado sobre la utilidad del curso pasado un año de su realización.
Explique la elección de las especies y las etapas de vida correspondientes
La especie animal que con mayor frecuencia se utiliza como modelo en el quirófano experimental en formación de habilidades es la porcina, debido esencialmente a las semejanzas anatómicas con el ser humano, lo que hace que los resultados de las técnicas quirúrgicas planteadas en estos animales sean mas fácilmente extrapolables a la especie humana.
Proyecto seleccionado para la evaluación retrospectiva
¿Proyecto seleccionado para la ER?
no
Plazo para la ER
Motivos de la evaluación retrospectiva
Incluye procedimientos severos
Utiliza primates no humanos
Otros motivos
Explicación del otro motivo de la evaluación retrospectiva
Campos adicionales
Campo nacional 1
El campo no se publicará.
Campo nacional 2
El campo no se publicará.
Campo nacional 3
El campo no se publicará.
Campo nacional 4
El campo no se publicará.
Campo nacional 5
El campo no se publicará.
Fecha de inicio del proyecto
El campo no se publicará.
Fecha de finalización del proyecto
El campo no se publicará.
Fecha de aprobación del proyecto
El campo no se publicará.
Código ICD 1
El campo no se publicará.
Código ICD 2
El campo no se publicará.
Código ICD 3
El campo no se publicará.
Enlace a la versión anterior del RNT fuera del sistema CE