RESUMEN NO TÉCNICO DEL PROYECTO
Título del proyecto
La transaminasa glutámico oxalacética como nuevo biomarcador del pronóstico de la isquemia cerebral
Identificador RNT
NTS-ES-006373 v.1, 16-07-2024
Identificador nacional del RNT
El campo no se publicará.
País
España
Lengua
es
Presentación UE
El campo no se publicará.
Duración del proyecto expresada en meses.
24
Palabras clave
biomarcador
isquemia cerebral transitoria
isquemia cerebral permanente
hemorragia intracerebral
Finalidad del (de los) proyecto(s)
Investigación básica: Sistema nervioso
Objetivos y beneficios previstos del proyecto
Describa los objetivos del proyecto (por ejemplo, despejar algunas incógnitas científicas o atender necesidades científicas o clínicas).
Determinar si la enzima glutámico oxalacética se puede emplear como biomarcador para determinar el tiempo de oclusión y el volumen de infarto en modelos de isquemia.
¿Cuáles son los probables beneficios potenciales de este proyecto? Explique la medida en que el proyecto puede servir al progreso científico o en que, en última instancia, puede beneficiar a los seres humanos, los animales o el medio ambiente. Cuando proceda, diferencie los beneficios a corto plazo (que se producen durante el periodo de ejecución del proyecto) de los beneficios a largo plazo (que pueden generarse una vez finalizado el proyecto).
El descubrimiento de un biomarcador que permitirá determinar con exactitud el tiempo del inicio del ictus, lo cual incrementará el porcetaje de pacientes candidatos para las terapias trombolíticas y endovasculares.
Daños previstos
¿En qué procedimientos se utilizarán normalmente los animales (por ejemplo, inyecciones, procedimientos quirúrgicos)? Indique el número de procedimientos y su duración.
Los animales se utilizarán en los siguientes procedimientos quirúrgicos: (1) Modelo de oclusión transitoria de la arteria cerebral media (tMCAO), n=100. Se emplearán diferentes tiempos de oclusión (45, 60, 75 y 180 min); (2) Modelo de oclusión permante de la arteria cerebral media (dMCAO), n=24. (3) Modelo de hemorragia intracerebral. Se testarán diferentes concentraciones de colagenasa para simular diferentes volúmenes de hemorragia. Los procedimientos descritos tendrán una duración de 24 meses.
¿Cuáles son las repercusiones o los efectos adversos previstos en los animales, por ejemplo, dolor, pérdida de peso, inactividad o movilidad reducida, estrés o anomalías del comportamiento, y cuál será la duración de esos efectos?
El grado de severidad de este proyecto será moderado. Podrían aparecer algunos efectos adversos secundarios a la cirugía o derivados de la lesión isquémica. No se esperan efectos secundarios debidos a la administración del fármaco. Si la severidad de los procedimientos se incrementa o se ve comprometido el bienestar de los animales, se tomarán las medidas adecuadas para reducir el sufrimiento o daño.
¿Qué especies y qué número de animales está previsto utilizar? ¿Cuáles son los niveles de severidad esperados y el número de animales en cada categoría de severidad (por especies)?
Especie
Número total
Cifras estimadas, por nivel de severidad
Sin posibilidad de recuperación
Leve
Moderada
Intensa
Ratas (Rattus norvegicus)
170
0
0
170
0
¿Qué ocurrirá con los animales que se mantengan vivos al término del procedimiento?
Especie
Número estimado de animales que deben reutilizarse, ser devueltos al hábitat o al sistema de cría o ser realojados
Reutilización
Devuelto
Realojado
Le rogamos explique los motivos del destino previsto de los animales después del procedimiento.
Al final de cada procedimiento, los animales serán sacrificados siguiendo un método adecuado para la especie según la legislación vigente (Anexo III, RD 53/2013) para la obtención y análisis de los tejidos.
Aplicación de la regla de las «tres erres»
1. Reemplazo
Indique las alternativas disponibles en este campo que no requieren el uso de animales y el motivo por el que no pueden utilizarse para los fines del proyecto.
Si bien es cierto que existen algunos métodos que podrían suponer una alternativa al uso de animales, estos métodos no son capaces de representar la complejidad del tejido cerebral. Además de los múltiples tipos celulares presentes en el parénquima cerebral y de las estrechas interacciones que existen entre ellas (como por ejemplo las sinapsis entre las neuronas), existen otras interacciones con otros tipos celulares. Especialmente relevante en el ictus es el caso de la vasculatura cerebral, que se asocia con las células del parénquima cerebral para crear la barrera hematoencefálica, crucial en el mantenimiento de la homeostasis cerebral. Por tanto, resulta imposible modelar de forma fiable la alta complejidad del cerebro mediante el uso de cultivos celulares, por lo que es imprescindible recurrir al uso de modelos animales.
2. Reducción
Explique cómo se ha determinado el número de animales necesario para este proyecto. Describa las medidas adoptadas para reducir el número de animales que van a utilizarse, así como los principios que inspiran los estudios. Cuando proceda, describa las prácticas que van a seguirse a lo largo de todo el proyecto para minimizar el número de animales utilizados, de forma compatible con los objetivos científicos. Ejemplos de esas prácticas son los estudios piloto, la modelización informática, el intercambio de tejidos y la reutilización.
Se intentará, en la medida de lo posible, utilizar protocolos ya establecidos en la bibliografía, que sean ampliamente utilizados y estandarizados y que sean técnicas de rutina en el laboratorio. De esta forma se intenta reducir el uso de animales extra como consecuencia de la puesta a punto de los protocolos experimentales. Además, el uso de la resonancia magnética permite el seguimiento continuado de un mismo animal, por lo que no es necesario sacrificar múltiples animales a diferentes puntos temporales para poder estudiar la evolución de la patología. De la misma manera, tal y como se demostró en estudios previos realizados en nuestro laboratorio, los criterios de exclusión basados en parámetros de resonancia magnética permiten mejorar la reproducibilidad de las técnicas, lo que da lugar a una mayor potencia estadística y una reducción de la n. Por último, se realizó un análisis de poder utilizando el software EPIDAT, con una poder de 0,8 y una alfa de 0,05.
3. Refinamiento
Ofrezca ejemplos de medidas específicas (por ejemplo, intensificación del seguimiento, atención posoperatoria, gestión del dolor, entrenamiento de los animales) que deban adoptarse en relación con los procedimientos para minimizar los costes (daños) para el bienestar de los animales. Describa los mecanismos existentes para incorporar las nuevas técnicas de refinamiento durante la vida útil del proyecto.
Siempre que sea posible, los estudios se llevarán a cabo con protocolos ampliamente utilizados y estandarizados, con el fin de evitar complicaciones innecesarias que puedan suponer un sufrimiento extra para el animal. De la misma manera, todos los procedimientos que no exijan de forma ineludible que el animal esté despierto serán llevados a cabo bajo anestesia general (sevoflurano) y se utilizará un analgésico tópico para reducir el dolor en el animal. Además, los animales serán mantenidos en jaulas individuales con una humedad (60%) y temperatura (22ºC) constante y tendrán acceso a agua y comida ad libitum.
Explique la elección de las especies y las etapas de vida correspondientes
Los roedores son un modelo animal ampliamente utilizado en la investigación en isquémias cerebrales ya que permiten obtener gran cantidad de información sobre funciones biológicas en el menor periodo de tiempo. De esta forma se optimiza el proceso con el objetivo de adquirir el máximo conocimiento posible con el menor número de animales y tiempo. Por otro lado, aunque ningún modelo animal asemeja completamente la patología que se produce en el ser humano, los modelos animales seleccionados en el presente estudio presentan importantes similitudes que permitirán extrapolar los resultados obtenidos a los seres humanos.
Proyecto seleccionado para la evaluación retrospectiva
¿Proyecto seleccionado para la ER?
Plazo para la ER
Motivos de la evaluación retrospectiva
Incluye procedimientos severos
Utiliza primates no humanos
Otros motivos
Explicación del otro motivo de la evaluación retrospectiva
Campos adicionales
Campo nacional 1
El campo no se publicará.
Campo nacional 2
El campo no se publicará.
Campo nacional 3
El campo no se publicará.
Campo nacional 4
El campo no se publicará.
Campo nacional 5
El campo no se publicará.
Fecha de inicio del proyecto
El campo no se publicará.
Fecha de finalización del proyecto
El campo no se publicará.
Fecha de aprobación del proyecto
El campo no se publicará.
Código ICD 1
El campo no se publicará.
Código ICD 2
El campo no se publicará.
Código ICD 3
El campo no se publicará.
Enlace a la versión anterior del RNT fuera del sistema CE